Más de 4.500 indígenas se han convertido en profesionales y técnicos

indigenas cultura

Gracias al Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas en Colombia, creado en 2010, más de 4.500 indígenas se han convertido en profesionales y técnicos, afirmó Gabriel Muyuy Jacanamejoy, director del plan.

Según el Dane, Colombia cuenta con 41'468.384 ciudadanos, de los cuales 5'709.238 hacen parte de grupos étnicos como poblaciones indígenas que tienen 1'392.623 individuos. De igual modo, el Dane indica que existen 7.820 resguardos situados en 28 departamentos y distribuidos en 225 municipios, de acuerdo al censo realizado en el año 2005.

Por su parte, la Organización Nacional Indígena de Colombia, Onic, señala que en el país existen 102 pueblos aborígenes quienes conservan 65 idiomas propios.

Con el fin fortalecer dinámicas de diálogo, reflexión e intercambio de conocimientos y experiencias alrededor de la interculturalización de la educación, el Programa Presidencial Indígena, en alianza con el Ministerio de Educación y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, realizará durante los próximos 14 y 15 de mayo, el Seminario Nacional sobre Interculturalización de la Educación Superior.

Gabriel Muyuy Jacanamejoy, director del proyecto, habló con Colprensa sobre este tema, cuáles son sus avances y los problemas a los que se enfrenta.

– ¿Qué es la educación intercultural?
La interculturalturalidad busca promover o generar entre las personas, culturas, pueblos, sectores o instituciones, vínculos más equilibrados, de acuerdo con esto, el enfoque educativo tiene carácter inclusivo, y la diversidad es un ingrediente indispensable y positivo para una educación integral y de calidad, y donde este factor se considera un valor enriquecedor.

– ¿Cómo ha venido implantándose el sistema de educación intercultural en Colombia?

Desde los años 70, en Colombia se ha venido hablando de la política de etnoeducación, que fue incluida en la Constitución de 1991 y reglamentada por la Ley 101 General de Educación de 1994. En los últimos 4 años el derecho los pueblos indígenas le han pedido al Estado, a dar un paso más hacia el reconocimiento y la aplicación de un sistema de educación propio intercultural, el Gobierno aceptó y en el momento se está concertando entre el Ministerio de Educación y los distintos movimientos indígenas, la definición de esta norma de educación.

– ¿Cuáles son los problemas a los que se enfrenta la educación intercultural en el país, para poder lograr una mayor cobertura a nivel Nacional?

El empobrecimiento histórico, socieconómicamente hablando, limita el acceso no sólo a la educación sino a muchos otros derechos. Igualmente, el hecho de que las instituciones sigan siendo monoculturales sabiendo que la Constitución nos describe como un país multicultural, y aún así las entidades, normas y esquemas siguen siendo muy rígidas y no permiten la relación intercultural.

Además, no reconocer la multiplicidad de saberes y no facilitar su intercambio, también limita el parendizaje. Por último, existe un prejuicio en donde se cree que los pueblos indígenas no tienen conocimiento sistemático lo cual es un pensamiento racista. El Estado debe garantizar una educación de calidad para todos.

– ¿Cómo lograr con mayor facilidad la implementación de este sistema con una mayor cobertura en el país?

Necesitamos que el Estado colombiano, como es su deber, asegure la democratización de la educación en el país. Desafortunadamente en Colombia existen grandes brechas entre la educación pública y privada y la rural y urbana, en estas se encuentran barreras que fomentan diferencias y no permiten que se garantice la interculturalidad. El único que puede regular esta situación es el Estado.

– ¿En qué proyectos está avanzando el Gobierno actualmente?

Venimos adelantando el Programa de la Madre Tierra en Antioquia, este plan está focalizado en la relación seres humanos y naturaleza, por otra parte, la Universidad del Cauca y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural están trabajando de manera más integral con el desarrollo de los derechos, el tema administrativo y el tema de la educación, entre otros.

– ¿Cuál es la expectativa a largo plazo con este proyecto?

La Constitución del 91 reconoce la multiculturalidad de Colombia, para nosotros es fundamental que el Estado ponga en práctica estos derechos, esto no puede ser letra muerta. Debemos resaltar el interés de varias entidades para sumarse a esta tarea. 

Fuente: eluniversal.com.co

Visto por (243) persona(s)

  • Por: Nubia Lopez
  • mayo 20, 2014
  • 0
  • Colombia,Educación superior,Intercultural,ministerio de educacion,
    Aún no hay comentarios a esta entrada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*